Descubrieron restos fósiles de un perezoso gigante en la zona del Salto Ander Egg
Investigadores del CONICET y de la Universidad Adventista del Plata hallaron la pelvis de un milodón en el departamento Diamante. Adelanto de los detalles del proyecto que serán presentados en el Congreso de Paleontología.
Hallazgo de fósil de milodón en Entre Ríos: investigación del CONICET y UAP. Un equipo interdisciplinario conformado por investigadores del Centro de Recursos Creacionistas (CRC) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) y del CONICET Diamante descubrió restos fósiles de un milodón, un perezoso gigante prehistórico, en una zona próxima al Salto Ander Egg, en Entre Ríos.
El hallazgo, de notable valor paleontológico, fue confirmado por el Dr. Samuel Abdala, director del CRC y docente universitario, quien explicó que se trató de una excavación compleja debido al tamaño del fósil: “Sin duda, se trata de una excavación compleja por el tamaño del fósil. Se encontró una pelvis perteneciente a un milodonte o lestodonte. Actualmente, estamos estudiándola dentro de su contexto geológico”.
Megafauna sudamericana
El milodón integró la megafauna que habitó Sudamérica durante el Pleistoceno, junto a otras especies como el gliptodonte y el mastodonte. En la misma zona del hallazgo también se identificaron otros restos, como un diente de megaterio, considerado aún más grande que el milodón.
La excavación se realizó con un trabajo coordinado que incluyó herramientas especializadas y maquinaria pesada, respetando los protocolos legales y científicos vigentes para el resguardo del patrimonio paleontológico en Argentina. La tarea fue llevada adelante por profesionales del CRC en conjunto con científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Presentación en congreso nacional
La Universidad Adventista del Plata y el CONICET trabajan en la elaboración de un proyecto de investigación para presentar este descubrimiento en el XIII° Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina (CAPA), que se realizará del 24 al 28 de noviembre en Paraná.
El Dr. Abdala destacó el rol formativo que cumple la participación de estudiantes en este tipo de actividades científicas: “La participación de nuestros estudiantes de Biología fortalece el compromiso institucional con la investigación y la preservación del patrimonio natural”, afirmó.
El Centro de Recursos Creacionistas, ubicado en calle Sarmiento 335, cuenta con una muestra permanente de fósiles, rocas y minerales, así como experiencias interactivas mediante realidad virtual. También posee un Laboratorio de Investigación en Geociencia orientado al diálogo entre ciencia y fe.
Ciencia y educación con perspectiva creacionista
“El objetivo del CRC es acercar el conocimiento de la historia natural desde una mirada científica y creacionista. Cada descubrimiento nos acerca más al pasado, nos invita a preguntarnos cómo vivían estos animales y qué procesos los llevaron a la extinción. Nuestro objetivo es comprender mejor la historia de la creación”, reflexionó Abdala.
La comunidad de Libertador San Martín y zonas cercanas está invitada a visitar el CRC y conocer más sobre este importante hallazgo. Desde la institución destacaron que se trata de una oportunidad única para explorar la historia natural a través de una experiencia educativa e inmersiva.
Fuente: EL ONCE